
Otra cosa es la observación de signos fisiológicos que nos ayudan a realizar o confirmar nuestros diagnósticos. Pero, sobre los aspectos “subjetivos” de cada persona, nunca debemos dar nada por supuesto porque podríamos equivocarnos y trabajar a partir de datos erróneos. Hay información que sólo podemos obtenerla preguntando. Y es que suponer es equivocarse. LA SUPOSICIÓN ES CONTAMINACIÓN.
¿Y cómo hay que preguntar?
- sin saber la respuesta,
- sin anticiparla,
- sin presuponer,
- sin prejuicios.
- preguntar de forma abierta
- preguntar con interés,
- preguntar sin prisas,
- preguntar y aguantar los silencios,
- preguntar y ayudar a empezar hablar,
- preguntar con sencillez,
- preguntar como el que no sabe,
- preguntar con humildad,
- preguntar y reforzar por contar y expresar sus problemas.
- Preguntar sin que se note, con la mirada, con un gesto, parafraseando.
- Preguntar, pregunta y preguntar
Escrito por Joan Carles March
Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública . Director del Área de Ciudadanía, ética, participación y comunicación. Colabora con diversos proyectos, como la Escuela de Pacientes o la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente.
Ana Hidalgo
hola ana:
ResponderEliminarmuy interesante el post, por lo general pensamos apresuradamente lo que creemos tener, pero nunca preguntamos si nuestras ideas estan infunfadas a o no.
recibe un fuerte abrazo
Gracias Almalu por comentar.
ResponderEliminarUn abrazo