El trasplantado sigue siendo un enfermo
¿Debe considerarse al trasplantado renal persona con discapacidad? Durante el debate que bajo este titulo se celebrará en estas Jornadas, se pondrá de manifiesto cómo personas que tenían un puesto de trabajo vinculado al hecho de ser discapacitado, al ser trasplantados y perder entonces la condición de discapacitados, perdieron también su empleo. Igualmente se comentará el caso de una funcionaria que tras aprobar su oposición y ser trasplantada no pudo acceder a su puesto porque ya no era considerada discapacitada.
¿Qué está ocurriendo en estos momentos? A la Federación Nacional ALCER que representa a 45.000 enfermos renales españoles, están llegando muchas quejas y denuncias de pacientes que ahora ven insospechadamente reducida su calificación de grado de minusvalía en los exámenes que les realizan. Desde ALCER se tiene la impresión de que en este momento de necesidad de ahorro en el gasto público, muchas Comunidades Autónomas pueden haber intensificado el rigor con que se valora el grado de discapacidad de cada trasplantado según el baremo del Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre, cosa que hace unos meses no ocurría por lo menos con la misma intensidad.
Actualmente hay España unas 14.000 personas trasplantadas que están en edad laboral y que por lo tanto viven bajo el riesgo potencial de perder su condición de discapacitados por haber recibido un órgano. Según un estudio realizado por ALCER y basado en los datos aportados por su 50 sedes provinciales, de 254 personas que al ser trasplantadas se les revisó su condición de discapacitado, al 49,6% se les retiró el certificado de minusvalía y por consiguiente perdieron todas las ventajas sociolaborales y fiscales que tenían cuando eran considerados enfermos renales antes de ser trasplantados. Además de los anteriores, otro 19,68% de nuevos trasplantados vieron reducido su grado de minusvalía.
“Desde la Federación Nacional ALCER se está pidiendo un cambio del Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre, para que los enfermos renales estén valorados de una forma justa. En España ser realizan cada año unos 2.200 nuevos trasplantes renales y si no se cambia la forma de valorar a estas personas, casi la mitad de ellos tendrán una nueva vida pero eso sí, sin trabajo”, ha declarado Alejandro Toledo.
El Presidente de ALCER ha expuesto como ejemplo que un paciente que esté 4 años sin trabajar porque tiene que ir a dializarse, no puede volver de golpe a su empresa porque esta no le ha guardado durante tanto tiempo su puesto de trabajo. “La enfermedad renal manda a la gente al paro y una vez trasplantado, el Estado los quiere devolver a la vida laboral activa, pero el mercado no está dispuesto a aceptarlos. Personas que llevan 15 o 20 años sin trabajar tienen en su curriculum un “agujero vacío” demasiado grande como para que las empresas les vuelvan a contratar”, ha declarado Alejandro Toledo.
Lo que no se entiende desde ALCER es por qué a los trasplantados se les quiere considerar personas laboralmente sanas, cuando tienen limitaciones físicas que en otras patologías se consideran discapacitantes: no poder hacer esfuerzos intensos, efectos secundarios de la medicación, secuelas del tiempo de permanencia en diálisis, estado de inmunodeficiencia, ingresos hospitalarios, revisiones continuas, hipertensión, trastornos del sueño, ansiedad, miedo al rechazo, etc.
No admitir que el trasplantado sigue siendo un enfermo crea un rechazo a que las empresas contraten trasplantados, porque ya no tienen los beneficios fiscales que les reportaban.
Pero sobre todo, negar que el trasplantado es un enfermo es ir en contra de la propia Medicina que lo evidencia.
Más información sobre todo lo relacionado a la discapacidad de los trasplantados la podéis encontrar en la página de facebook de PARA QUE A LOS TRASPLANTADOS NO NOS BAJEN LA MINUSVALÍA
Ana Hidalgo
Buenas tardes Ana, en tanto una persona que ha recibido un trasplante debe tomar medicación de por vida, puede asimilarse su situación a la de cualquier enfermo crónico. En mi país (Argentina) los pacientes en diálisis sufrían el mismo problema, al transplantarse perdían su condición de discapacidad y con ello todos los beneficios que recibían. Discutimos mucho en el seno de las organizaciones de pacientes si debíamos pedir ser asimilados como trasplantados a la ley de discapacidad o ir adelante por una ley propia; finalmente logramos que se promulgue y reglamente la Ley 26.928
ResponderEliminarque crea el Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas. Este reconocimiento legal nos brinda una cobertura similar a la que proporcionaba la ley de discapacidad. Me disculpo por la lata, espero que les resulte útil la información compartida. Ah! lo olvidaba, llevo 21 años de trasplante cardíaco y 8 años de trasplante renal. Saludos desde Buenos Aires!
Hola Claudio. Muchas gracias por tu aportación. Algo así está comenzando a tomar forma aquí, en España.
EliminarUn saludo.
Les saludo con todo mi aprecio y admiracion, ALCER todas las filiales, llevo 12 años luchando en Chile por crear conciencia, no es camino facil, desde un principio he contado con su apoyo y aun busco realizar por ejemplo la encuesta de situacion y necesidades de pacientes renales en mi pais, y llevar a cabo los grupos de auto ayuda, hoy estoy apoyando a www.cambiemoslahistoria.cl en un intento de mejorar la donacion de organos. Un abrazo y estamos en contacto. MANUEL CASTRO SANTIAGO DE CHILE
EliminarTengo documentacion que envie para la ley trasplantados de argentina, si desan revisarlos se los envio. Por hoy juntado firmas para crear esta ley en mi pais, Chile
ResponderEliminarYo soy bulgaro i vivo en España mucho tiempo. Soy con incapacidad absoluta. Me han dicho, que depues del trasplante se pierde todo ( discapacidad y incapacidad) Yo creo que no es correcto. Pienso que tienen dejarte por lo menos unos 33% de discapacidad para encontrar trabajo adecuado. Con fistula no puedo trabajar como los de mas.. Un saludo de todos
EliminarHola TheHonda. Todo depende de la persona, de las patologías añadidas que tenga en el momento de la revisión médica, del trabajo que realizaba anteriormente... Hay muchas cosas que pueden hacer que te den la incapacidad o no. Lo mejor es informarse en la asociación ALCER que tienen profesionales que entienden del tema.
EliminarSaludos